Karl Marx sobre la Guerra Civil Estadounidense

Articulo de Karl Marx sobre la verdadera razón de la guerra de secesión de EUA, publicado en el periódico austriaco de Die Presse de Viena.

–>-SSS-<—

Karl Marx, “Der nordamerikanische Bürgerkrieg,” Die Presse (Wien), Nr. 293, 25. Oktober 1861; English translation: “The North American Civil War,” in Karl Marx and Frederick [sic] Engels, The Civil War in the United States, edited by Richard Enmale, New York, International Publishers, 1937, 2nd ed. 1940, pp. 57-71.

London, October 20, 1861.

For months the leading weekly and daily papers of the London press have been reiterating the same litany on the American Civil War. While they insult the free states of the North, they anxiously defend themselves against the suspicion of sympathizing with the slave states of the South. In fact, they continually write two articles: one article, in which they attack the North, and another article, in which they excuse their attacks on the North. Qui s’excuse s’accuse.

In essence the extenuating arguments read: The war between the North and South is a tariff war. The war is, further, not for any principle, does not touch the question of slavery and in fact turns on Northern lust for sovereignty. Finally, even if justice is on the side of the North , does it not remain a vain endeavor to want to subjugate eight million Anglo-Saxons by force! Would not the separation of the South release the North from all connection with Negro slavery and assure to it, with its twenty million inhabitants and its vast territory, a higher, hitherto scarcely dreamt of, development? Accordingly must not the North welcome secession as a happy event, instead of wanting to put it down by a bloody and futile civil war?

Point by point we will probe the plaidoyer of the English press.

The war between North and South — so runs the first excuse — is a mere tariff war, a war between a protection system and a free trade system, and England naturally stands on the side of free trade. Shall the slaveowner enjoy the fruits of slave labor in their entirety or shall he be cheated of a portion of these by the protectionists of the North? That is the question which is at issue in this war. It was reserved for The Times to make this brilliant discovery. The EconomistThe ExaminerThe Saturday Review and tutti quanti expounded the theme further. It is characteristic of this discovery that it was made, not in Charleston, but in London. Naturally, in America everyone knew that from 1846 to 1861 a free trade system prevailed, and that Representative Morrill carried his protectionist tariff in Congress only in 1861, after the rebellion had already broken out. Secession, therefore, did not take place because the Morrill tariff had gone through Congress, but, at most, the Morrill tariff went through Congress because secession had taken place. When South Carolina had its first attack of secession in 1831, the protectionist tariff of 1828 served her, to be sure, as a pretext, but also only as a pretext, as is known from a statement of General Jackson. This time, however, the old pretext has in fact not been repeated. In the Secession Congress at Montgomery all reference to the tariff question was avoided, because the cultivation of sugar in Louisiana, one of the most influential Southern states, depends entirely on protection.

Sigue leyendo

Cultura de la Legalidad y la Constitución Mexicana

¡Feliz Cumpleaños Constitución!

Aunque has cambiado mucho (la verdad casi ni te reconozco), has permanecido inamovible como carta magna de este gran país por 95 años!!!

Esperemos que pronto se empiece a seguir tu ejemplo, y mas que un texto seas una realidad. Porque no cabe duda que nuestra ley es muy bonita (especialmente la de Amparo!), pero la realidad deja mucho que desear. Especialmente con nuestro «Federalismo de Ficción».

Para celebrar, y siguiendo el tono crítico, dejo esta gran discusión con un grupo envidiable de académicos y profesionales.

En especial me gusta la desconstitucionalizacion de la que habla Valadés, muy apropiad acomo argumento frente a los DD.HH. en un país que parece nos estar tan preparado para ellos.

->:^:<-

Muy interesante es el tono optimista que empieza a tener la discusión por el minuto 10 a raíz de la intervención de JSHM siguiendo el argumento pluralismo vs. presidencialismo.

Pero la intervención de Carbonell es enorme! Cito:

Primero, «Tenemos un federalismo de ficción.» 

Ademas, «En tema de DD.HH. hemos modernizado el discurso, pero retrocedido décadas en la práctica.»

Y ante la encuesta ,que está en el portal del Instituto de Investigaciones Jurídicas,  esta gran síntesis (al tenor de los DD.HH.):

«El mexicano no busca justicia sino venganza.» PUMM!

Fenomenal

 

p.d.: El 5 de Febrero también fue cumpleaños de W.Burroughs. Hubiera Cumplido 98 años.

Acabar con la «Actitud de Dependencia frente al Gobierno»

«Que la gente se organice para resolver sus problemas. Que no haya una actitud de dependencia frente al gobierno.»

Juan Castro   Creador del Tumín

Me gusta la idea de acabar con la «conchudez» providencial y el victimismo melodramático que tanto nos ha perjudicado a la hora de remar en los mercados internacionales. Acabar con el paternalismo. Y abordar un Estado balcanizado, forjando su identidad regionalista. Lo malo es que los monopolios económicos terminaran por aplastarnos con la fusión mediática de mañana: la compra por parte de las televisoras de IUSACEL.

Un Gesto de Desobediencia Popular. Moneda Alternativa.

Ithaca Hour: Busca estabilizar la equivalencia de 1 hora d trabajo a un vale (billete) que equivale a $10 USD. Tiene su origen en las monedas que se utilizaron localmente durante la Gran Depresión en EUA frente al incremento acelerado de precios.

Liberty Dolar: Moneda Privada respaldada en plata.

Lionza Venezolana: Divisa Comunal que se utiliza en Venezuela, que toma su nombre de la figura mitológica con tintes católicos.

El Siguiente Fragmento es tomado del BLog Humanismo y Colectividad.

«No obstante, en el pasado, ha habido muchas experiencias de emisión de divisas alternativas o comunales. Recordemos a los Sellos Moneda (Stamp Crip). En 1891, el economista naturalizado argentino llamado Silvio Gesell , quien fuera muy citado por el mismísimo John Maynard Keynes, que lo ubicó como un pensador por sobre el mismísimo Karl Marx, propuso un sistema de divisas con interés negativo. Los “sellos moneda (stamp Crip)” requerían de un sello que se estampaba en la parte de trasera del billete cada mes, para revalidarlo.

Gesell creía que el dinero está bien como medio de cambio, pero que tiende a ser usado como un instrumento de poder, capaz de dominar y distorsionar, por su propio poder, al mercado. En su obra El Orden Económico Natural afirma que el dinero puede ser atesorado y manejado con fines especulativos. Los bienes materiales reales, por otro lado, no pueden ser atesorados sin costos significativos ya que están sometidos al deterioro natural, la obsolescencia o los costos de almacenamiento.

Entonces, con el propósito de estimular la circulación natural de la riqueza en lugar de su acaparamiento especulativo, Gesell propuso los “billetes oxidables” (diría yo, con mi deformación profesional de físico: “billetes radioactivos”) en franca metáfora de dinero que posee una tasa de interés negativa), para traer una “reforma orgánica” del sistema monetario.

Según Gesell, con el dinero comportándose como la riqueza material “real”, las distorsiones en el sistema causadas por el atesoramiento y otras formas de usura serían suprimidas con la moneda alternativa. Esto, argumentaba, traería como consecuencia que los trabajadores reciban las ganancias completas de su propio trabajo, y permitiría a grandes sectores de la población a librarse de la esclavitud del salario y trabajar de una forma autónoma en negocios privados y cooperativos. Yo no soy tan optimista al respecto, sin embargo creo que su propuesta es digna de considerar a nivel descentralizado.

Un experimento exitoso, basado en las ideas de Gesell, tuvo lugar en la ciudad austriaca de Wörgl en 1932, durante la gran depresión. El condado de Wörgl efectivamente se había quedado sin dinero, por lo que el alcalde decidió imprimir el suyo propio. La divisa resultante, el sello moneda de Wörgl, fue diseñado para generar automáticamente interés negativo. Cada mes sus tenedores tenían que pagar una tasa del 1% del valor del sello moneda, por lo que la gente gastó el dinero lo más rápido posible. Esto resultó en un enorme incremento en la “riqueza real”: nuevas casas, un nuevo sistema de agua, calles pavimentadas, un nuevo puente, etc. El desempleo se había reducido en un 25%. Sin embargo, cuando cientos de otras ciudades austriacas elaboraron planes para copiar el esquema de Wörgl, en el banco central austríaco cundió el pánico ya que veía amenazado su monopolio, y pronto se volvió ilegal el emitir una divisa alternativa en Austria.

En 1933, Hans R. L. Cohrssen junto al economista Irving Fisher trataron de introducir los sellos moneda en los Estados Unidos, llegándose a someterse la propuesta a escrutinio en las más altas esferas del gobierno de Roosevelt.»

NOta completa ACÁ_ http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2008/09/29/monedas-comunales/

 

 

ATERRADOR. (el que se hayan controlado históricamente las divisas comunales)

SOPA y PIPA?! Ahora si se acabo la fiesta!

Adiós Cuevana,Taringa y a todos los sitios que permitieron el desarrollo cultural de mi persona en Internet.

¡Hola monopolios económicos! Parece que nos atraparon otra vez.

-´>o<`-

«Stopping Online Piracy Act (SOPA) y Protect IP Act (PIPA) son probablemente dos de las iniciativas legislativas más impopulares impulsadas por la legislación estadounidense en los últimos años. Ambas normas buscan combatir agresivamente la difusión no autorizada de material protegido con copyright a través de la red de redes.

De aprobarse ambas iniciativas, cualquier sitio web (independientemente del lugar donde se encuentre) será pasible de sanción si es que permite el alojamiento de contenidos ilegales. La norma establece además que los servidores serán sancionados si mantienen por un breve espacio de tiempo a las webs con contenidos con derechos de autor.

Esto obligaría a diversas web a activar mecanismos de autocensura y a filtrar la actividad de sus usuarios para evitar que incumplan la norma, lo que acarrearía el cierre de la página. Es decir, la imposición de una vigilancia extrema y de la limitación de libertades en Internet.

Lo que pretende la norma es impedir el acceso a las páginas que facilitan la descarga de contenidos piratas retirándola de los servidores, censurándolas de los buscadores y obligando a los proveedores de Internet a bloquearlas para los internautas.

La distribución de copias ilegales también será castigada y se restringirá el acceso a páginas que contengan producciones protegidas por los derechos de autor.»

 Tomado de:
Lo preocupante es que los norteamericanos tuvieron el poder de crear la Internet, y ahora tienen el poder de destruirla. 

Mujeres al Poder: Feminismo Guadalupano

Juana de Arco, Isabel la Católica, Elizabeth I de Inglaterra, Catalina I de Rusia…

Podríamos seguír con la lista, pero la verdad es evidente: las mujeres siempre han mostrado más aplomo a la hora de gobernar. Pero más que nada, han demostrado una ventaja moral. La figura femenina siempre tendrá un peso simbólico mayor, precisamente porque se le ha negado el lugar patriarcal.

Es dificil pensar en la autoridad moral femenina en un país guadalupano. Pero sin duda Brazil y Argentina ya lo lograron.

Pero, ¿qué lograron exactamente? ¿No será todo esto solo una mito?

Bueno, a nadie le sobra que se le quite un poco lo machista, especialmente a México.

¡Vivan los Matriarcados de Tehuantepec!

p.d. sólo no hay que buscar «Sor Juanas» donde no las hay.

->0<-

1810 más 100 más 100

En el 2010, como en 1910 y cien años antes de eso, nuestro reloj biológico volvió a sonar. Apenas se empieza a despertar un gran monstruo, y este año es decisivo. El problema del narco y de la inseguridad  son en realidad una cara de la revolución social: frente a la desigualdad, la corrupción y principalmente: frente a una crisis de valores. Hace mucho tiempo dejamos de ser católicos y nos volvimos guadalupanos.

Con lo estudiantes de Ayotzinapan nos damos cuenta una vez más:
la irresponsabilidad de los medios de comunicación han engendrado héroes donde en realidad hay bandidos,
mártires donde hay delincuentes; bondad y esperanza donde hay corrupción y doble moral. Se han erosionado,
finalmente,  los valores coloniales. El seudo-liberalismo no ha funcionado. ¿Pero cuales son los nuevos  valores?
Hay que estar fuertes frente a nuestras convicciones, porque empieza una época de oscuridad y futilidad. Elecciones presidenciales donde cada vez importa menos quien gane, pero que no se desplome la estructura una vez más.
Una última predicción.
Siempre han habido problemas sociales en México frente a la inestabilidad política en Europa:
  1. La Independencia: Empieza y culmina  a raíz de las Guerras Napoleónicas y la inestabilidad y ocupación de España y sus guerras de sucesiones. No tanto por los Criollos y Clero en México.
  2. La Revolucion de 1910-1929: El Imperialismo y la Inestabilidad Politica previa a la Gran Guerra mundial perfilo a EUA como la nueva potencia gracias a su «sana distancia» comercial y militar de Europa. Curiosamente el país se estabiliza en el 29, coincidiendo con la crisis de la bolsa en EUA. No hay que olvidar los barcos estadounidenses estacionados en Veracruz durante la Revolución. Tampoco los rifles Winchester 30-30 y las carabinas Mausser, que no se nacieron por generación espontánea en todos los campos de batallas de México y su guerra de caciques.
  3. 2010-2012: La crisis global del 2008 ha reconfigurados los mercados mundiales, al día de hoy se desploma la union Económica y Política de Europa, aquella  quimera que fue la UE. En México los «narcotraficantes» son cada vez organizaciones más estructuradas y equipadas. Detrás e los Grande Monopolios (económicos y mediáticos) tienen capitales políticos y extranjeros que se originaron en la apertura económica hacia el norte y el occidente.

Empieza una nueva era.

Commonfort viajando en el tiempo

Educación y Entretenimiento. El coliseo y la feria de libros. Series de televisión y Bibliotecas Públicas. Anfiteatro y Academia. El libro Vaquero y el libro de Algebra de Baldor. Cine y…¿Cine? Al siglo XXI le cuesta trabajo trazar la línea que divide el trabajo del ocio. Se han generado nuevos valores estéticos ahí donde se cree que se educa entreteniendo o que se entretiene educando. A pocos años de que se cumpla un centenario de la Historia del cine, este parece abandonar su carácter de entretenimiento.

Es más que un regreso a la tradición teatral griega, donde se introducían, como con las Fabulas, los valores vigentes que se tendrían que ir asimilando paulatinamente: escondidos en la trama de una historia y un tragedia.

Lo que pasa ahora es que se ha perdido el hilo conductor. Ya no tenemos, o por lo menos no se ha definido del todo, una moral vigente. Yo no la voy a unificar, porque no puedo. Ese ha sido el trabjo de Televisa, y creo que lo esta logrando. La moral reinante sigue creyendo que un presidente va a hacer la diferencia.

Y ya.

Ahora un Video de Como el General Commonfort (el poblano que cambio más de una ves de bando en la Guerra de Reforma) VIAJA HASTA NUESTROS DÍAS!!

Gracias YouTube, que permites a nuestros héroes nacionales viajar a través del tiempo.