Dualismo Navideño

El fanatismo surge de la búsqueda de contrarios. Blanco contra Negro.  Liberales contra Conservadores. Políticos contra Tecnócratas. Socialismo contra Capitalismo. China contra el Mundo.

Todo se reduce a unos contra otros, eliminando los matices. Pero en realidad tenemos más cosas en común que en desacuerdo.  Un abortista y un anti-abortista si tienen suficiente tiempo platicando entre ellos terminarían por darse cuenta que en realidad comparten y coinciden en suficientes elementos. Comprenderían, por fin, que las divisiones entre un “grupo contra otro grupo” no sirven de mucho, más que polarizar un debate que debería de servir para solucionar conflictos y hacer concesiones.

Pero de este dualismo se ha permeado todas las tradiciones. Para la mitología china prevaleciente, el origen era el caos y gracias al orden se pudo dar la vida como la conocemos. En la tradición católica es el bien contra el mal, cielo contra infierno.  Pero se convierte en algo retorcido. Por ejemplo, sabemos muy poco de la muerte, casi tan poco como de la vida, y aun así nos esforzamos en contraponerlos. ¿Cómo pueden ser contrarios dos conceptos que desconocemos por completo?

Sin duda generalizar es mentir. Entre más amplio sea un concepto menos elementos comparten sus características. Pensemos en el concepto “Justicia”, o en “Democracia”, o incluso en el termino “hacer el bien”.  Sería difícil ponernos verdaderamente de acuerdo en lo que estos conceptos quieren decir en diferentes contextos: ¿la “Democracia” en la Atenas antigua era representativa de la sociedad?¿Los juicios de Núremberg fueron “Justos” al crear tribunales nuevos?

La realidad siempre será más compleja que los conceptos, porque precisamente existen tantos conceptos para poder explicar fracciones muy pequeñas de nuestra existencia y del mundo que nos rodea.

 

Per eso el verdadero aporte del dualismo y de la creación de contrarios es utilizarlos para poder determinar de mejor manera los elementos que un fenómeno tiene al descomponer su partes. Tenemos el fenómeno económico de la sociedad industrial y Marx delimita sus aspectos al categorizar diferentes elementos antagónicos como el obrero y el patrón. Hobbes hace una diferencia entre el Estado antes y después del contrato social: y distingue dos sociedades. Dante crea un universo con matices, un universo ordenado en el que cada acción tiene una consecuencia y un lugar: ahí donde hay un infierno hay un cielo, y en el mismo averno hay diferentes grados.

Tenemos esta necesidad, de sensibilizar los términos. Así como los esquimales ven 30 veces más colores en la nieve que el resto de la humanidad nosotros nos vamos sensibilizando en otros aspectos: como lo es las pantallas de LCD. Ahí donde antes había tele y no tele, existio la tele de color y la de blanco&negro; después las planas y ahora el mercado esta tan diversificado que hay hasta teles para un tipo de personas o para una área de la casa en especial.

Bukowski vs. Burroughs

De Arquetipos Y estereotipos están hechos estos tipos. Las dos caras de Dionisio: Drogas y Jazz VS. Alcohol y Brahms

Charles «Hank» Bukowski

El hombre que siguió tomando a pesar de su úlcera sangrante. El Hemin»Güey» recargado. Vivía en las bibliotecas cuando joven. Solo se cambio de edificio 2 veces, ya no para vivir si no para morir lentamente. Una a la agencia de Correos, otra al Bar, cualquier Bar. De este ultimo saldría pocas veces.

Crítico de la enajenación masiva de los EE.UU. Una de sus pocas escapadas lejanas fue a París: al famoso, pretencioso y intelectualmente reconocido programa de entrevistas y charlas llamado Apostrohes, de Pivot. Totalmente borracho termina por irse del programa, sin antes maldecir y derramar algo de vino. Hizo una película en Hollywood, después escribió un libro titulado «Hollywood» donde hablaría mie**da de esa «sociedad».

William Seward Burroughs

Todo un filosofo analítico! Sus ultimas obras se dedicaron a atacar puntual y encarnizadamente a su peor enemigo: el lenguaje. Fue drogadicto empedernido y casi experimental: entre otras cosas desperdicio más 7 años de su vida «jugando» con el opio. Relata sus experiencias con la heroína de una manera magistral: 20 horas sólo mirando las puntas de sus  pies acostado en una cama de Tánger. Catalogado dentro de la Generación Beat, a la que, igual que Bukowski, no se sentía relacionado. Tiene un prfundo vínculo espiritual con Hasan I Sabba, el reformista islamico que fundo los hashshashín: la secta de los Asesinos.

VIDEOS Bukowski aka. «Henry Chinanski»

La película

Bukowski le pega a su mujer.

http://youtu.be/pUeGsTjIj0A

VIDEOS Burroughs aka. «El hombre que mato a su esposa jugando a Guillermo Tell en la Condesa»

Generación BEAT

YEA!

Commonfort viajando en el tiempo

Educación y Entretenimiento. El coliseo y la feria de libros. Series de televisión y Bibliotecas Públicas. Anfiteatro y Academia. El libro Vaquero y el libro de Algebra de Baldor. Cine y…¿Cine? Al siglo XXI le cuesta trabajo trazar la línea que divide el trabajo del ocio. Se han generado nuevos valores estéticos ahí donde se cree que se educa entreteniendo o que se entretiene educando. A pocos años de que se cumpla un centenario de la Historia del cine, este parece abandonar su carácter de entretenimiento.

Es más que un regreso a la tradición teatral griega, donde se introducían, como con las Fabulas, los valores vigentes que se tendrían que ir asimilando paulatinamente: escondidos en la trama de una historia y un tragedia.

Lo que pasa ahora es que se ha perdido el hilo conductor. Ya no tenemos, o por lo menos no se ha definido del todo, una moral vigente. Yo no la voy a unificar, porque no puedo. Ese ha sido el trabjo de Televisa, y creo que lo esta logrando. La moral reinante sigue creyendo que un presidente va a hacer la diferencia.

Y ya.

Ahora un Video de Como el General Commonfort (el poblano que cambio más de una ves de bando en la Guerra de Reforma) VIAJA HASTA NUESTROS DÍAS!!

Gracias YouTube, que permites a nuestros héroes nacionales viajar a través del tiempo.

La Economía de Acero & El Pueblo de Cristal

Es difícil saber con seguridad, pero me entere de esto por una buena fuente.

Los Barcos que llevaban mercancía a las Indias, para regresaban cargadas de pimienta y metales a la Metrópoli, estuvieron controlados y limitados estrictamente. Habían de llevar productos que en su mayoría habían sido producidos o confeccionados en el reino de Castilla. Producto nostálgicos quizá: jamón serrano, vino del penedés y una que otra novela satírica para los peninsulares asentados en el trópico. No atrevemos a decir aquí que alrededor del 90% de los productos eran procedentes de los reinos de la Corona. Y esto era así porque la corona había dispuesto que debían ser productos Iberios, y no genoveses o franceses, los que debían comercializarse y enriquecer con esto a los comerciantes domésticos.

Después de la independencias americanas los barcos tan solo reportaban un porcentaje no mayor al 25% de productos locales. La economía se habían vuelto perezosa. La competencia, mas en contacto con un libre mercado, se había vuelto más eficiente: presentaban mejor calidad de productos o simplemente habían apostado en innovación. Con esto terminaron teniendo una ventaja, y empezaron a llenar los barcos que cruzaban el atlántico.

Espero que esto no justifica el libre mercado. Porque en el fondo todo es una cuestión de grados, puesto que todo es una cuestión de moral. ¿Hasta donde es bueno Proteger un Mercado? Los chinos y las economías de escala se están encargando de reconfigurar al mundo siguiendo este principio, esta pregunta.

Al tenor de esto, me sorprendió el suplemento del periódico Universal. Una reportaje en especial.

El Pueblo de Cristal.

“Quince mil artesanos de una pequeña comunidad de la sierra de Puebla lograron derrotar al dragón chino. Los habitantes de Chignahuapan son ahora los productores de esferas que ostentan el primer lugar mundial: hacen nada más y nada menos que 75 millones de piezas al año”

Como dice un amigo, al final siempre le echamos la culpa a los chinos. Es el ritmo del siglo.

20111209-002203.jpg

Burlar el Aguijón Semantico 1: o como México no esta preparado para los DD. HH.

Julián Leyzaola, Secretario de Seguridad  de Ciudad Juarez

Frente a la Irresponsabilidad de los Medios de Comunicación y frente al Mito de los Derechos Humanos

 

«Al delincuente hay que volverlo a hacer sentir Delincuente.»

«Aquí el que comete un delito es un delincuente. Traiga un uniforme o no lo traiga.»

Enorme! …¿Pero qué Diciembre?