Neo-Constitucioanlismo y Nuevas Tecnologías en México

Una Nueva Visión

El garantismo como una movimiento a favor del Status Quo. En especial las oligarquías antidemocráticas y las fallas de mercado.

–>—>—>—>——-<

Hoy en día, México no ha colocado suficiente espectro en el mercado para garantizar una cobertura masiva de nuevas tecnologías. Nuestras redes de telefonía móvil se están saturando, lo que provoca el estancamiento de los servicios de telefonía móvil que reciben millones de usuarios en el país. Antes de las licitaciones 20 y 21, México contaba con alrededor de 150MHz destinados a servicios móviles, lo que internacionalmente nos coloca muy por debajo no sólo de países más avanzados, sino de aquellos con similar desarrollo como Chile y Argentina. Después de ambos procesos licitatorios, México ha incrementando en 60% su disponibilidad de espectro al pasar a 240 MHz.

Esto se complica. El modelos legal mexicano se enfrento ante la astucia argumentativa de un solo abogado, que presentando controversias en los juzgados de todo el país (a todos los niveles, incluso de paz) creando un enrome compendio de criterios contradictorios que han imposibilitado el avance de la cada vez más necesaria formalización de la modernización en comunicación de nuestro país.

La Biblia y el Calefón: carta a un Profesor y argumentador nietzscheano

Esta es una carta sin respuesta, lamentablemente.

Sobre la sentencia del aborto en México, 2007.

-<-<-<-<-<-<-<-<>->->->->->->-

Que tal profesor.

No supimos aprovechar el tiempo que lo tuvimos en México para discutir sobre el fallo y el comentario de fallo. Y en el fondo nos preocupa que todo se reduzca a una calificación.

Más allá de esto, más allá del número y la aprobación (o reprobación), nos quedaron más dudas que respuestas (como suele suceder con los análisis que intentan destruirlo/descubrirlo todo) en lo referente al estudio de una sentencia que, por decir lo menos, es muy complicada (principalmente en contexto).

¿Por qué nos cuesta tanto aceptar que no somos liberales del todo? Las cortes que predican DD.HH. y terminan por no comprometerse nos han generado, como estudiantes por lo menos, una profunda intranquilidad.

Apenas ayer pregunté por usted, y Araceli me confeso que ya está en la ciudad de las luces. ¿Cuándo, o por qué medio, podríamos aterrizar tantas dudas?

Es curioso que a Kelsen y Hart, así como a todos los liberales que cobija nuestra institución, se nos den como verdades desde el primer semestre. Y una vez que este “barniz” teórico se enfrenta a la realidad se tambalean todos nuestros dogmas académicos. Creo que no es sólo una critica a la Corte ( o al Poder Judicial), toda vez que, con nuestra herencia católica secularizada, nos cuesta trabajo quitarnos la mascara de liberales como sociedad. Esto es, entonces, un problema generalizable.

¿Sería, a caso, más fácil aceptarnos conservadores?

Parece que la dogmática jurídica avalorativa que pregonan los clásicos como Kelsen, Weber y Ayer se ha empezado ha mezclar con la filosofía del Derecho y la Filosofía del Departamento de Derecho (y el Departamento de Economía de paso). Pero quizá esto no debería ser así. Entiendo que la teoría intente desapegarse de los valores que nublan el juicio analítico; pero una enfrentamiento con la moral es inevitable, en la práctica, a cualquier nivel normativo y positivo. Y esto debe aceptarlo el académico, el filosofo y el profesionista.

¿No es el “neo-constitucionalismo” garantista un discurso moral? La conquista y la expansión de los DD.HH., por lo menos en México (pero tengo entendido que en la mayoría de Latinoamerica), ha modernizado el texto pero no la practica.

Enfrentarnos con una sentencia tan tibia como esta,  que aproveche la dispersión argumentativa y el hartazgo conceptual para no enfrentarse a los verdaderos problemas, es preocupante. La ausencia del decisiónismo que vemos en la política se ha permeado a la practica del derecho.

Bueno, no le quito más su tiempo. Sólo espero que se encuentre bien y que algún día podamos platicar encarecidamente del tema. También me gustaría platicarle sobre un documental de Kelsen que estoy escribiendo.

Muchos Saludos

La Legitimidad de la Democracia de México

En este Blog simple hemos defendido que el problema de la democracia es aritmético. Esto es, cuando las democracias son «masivas» (valga la vaguedad) se desvirtúan, terminan por disolverse. Este es el caso de las pasadas elecciones del 1 de Julio en México, y sus patologías.

Pierre Rossanvallon, gran teorico de la democracia, concidera que esté elemento es sólo parte de las necesidades sine qua non de cualquier democracia que pueda portar ese nombre.

Los tres elementos son:

Proximidad     –>   Inmediación Gobernado/Gobierno

Reflexividad    –>   Espacio y oportunidad para cuestionar 

y Legitimidad –>   Validez y eficacia de Normas e Instituciones 

Lo curioso es que Rosanvallon esta intentando contestarle a Carl Schmitt y su desconfainza en el sistema democratico y aprlamentario despues de la invención de la Propaganda de Masas. Antes el votante tenia que saber leer para informarce (algo muy elitista en realidad), ahora la radio, la televisión y los espectaculares del segundo piso del periférico hacen todo el trabajo por nosotros.

No es una casualidad. Los medios de comunicación, siguiendo a Chomsky y McLuhan (este ultimo de manera más detenida), configuran el verdadero problema del futuro. Lo curiosos es la aberrante actualidad de las sentencias schmittianas: la de la democracia y el parlamento, y la del amigo y enemigo.

Como lo dijo de manera artística y sin palabras la película de Stanley Kubrick, Odisea en el Espacio:

«El hombre crea sus herramientas, pero al final estas terminan por determinarlo a él».

->->->->!»!»!»O»!»!»!<-<-<-<-

Cultura de la Legalidad y la Constitución Mexicana

¡Feliz Cumpleaños Constitución!

Aunque has cambiado mucho (la verdad casi ni te reconozco), has permanecido inamovible como carta magna de este gran país por 95 años!!!

Esperemos que pronto se empiece a seguir tu ejemplo, y mas que un texto seas una realidad. Porque no cabe duda que nuestra ley es muy bonita (especialmente la de Amparo!), pero la realidad deja mucho que desear. Especialmente con nuestro «Federalismo de Ficción».

Para celebrar, y siguiendo el tono crítico, dejo esta gran discusión con un grupo envidiable de académicos y profesionales.

En especial me gusta la desconstitucionalizacion de la que habla Valadés, muy apropiad acomo argumento frente a los DD.HH. en un país que parece nos estar tan preparado para ellos.

->:^:<-

Muy interesante es el tono optimista que empieza a tener la discusión por el minuto 10 a raíz de la intervención de JSHM siguiendo el argumento pluralismo vs. presidencialismo.

Pero la intervención de Carbonell es enorme! Cito:

Primero, «Tenemos un federalismo de ficción.» 

Ademas, «En tema de DD.HH. hemos modernizado el discurso, pero retrocedido décadas en la práctica.»

Y ante la encuesta ,que está en el portal del Instituto de Investigaciones Jurídicas,  esta gran síntesis (al tenor de los DD.HH.):

«El mexicano no busca justicia sino venganza.» PUMM!

Fenomenal

 

p.d.: El 5 de Febrero también fue cumpleaños de W.Burroughs. Hubiera Cumplido 98 años.