Estantes de Culto

Hay una agitada contienda por enaltecer los autores de culto.

Murakami, Burroughs, Fante, Bukowski y los infrarrealistas dan una importante pelea en libreras repletas de G.R.R. Martin, incluso en EUA.

Aun teniendo poca o nula publicidad mediática, estos autores acaparan innumerables blogs y discusiones informales. Pero, ¿qué es lo que nos atrae a estos autores?

Antes que nada: un profundo desconocimiento de su obra. Tanto Burroughs como Bukowski pasaron sus ultimas entrevistas reivindicando las concepciones erróneas que se tuvieron sobre ellos. Concepciones que se siguen teniendo.

¿Por qué nos cuesta trabajo separar a los autores de su obra? Esto es especialmente difícil en el caso de una sociedad que es incapaz de mantener intactos a sus ídolos, donde búscanos estabilidad en las ideas generalizadas de «bueno» y «malo».

fragmento de la correspondencia entre Paz y J.C Lambert (el conquistador de escandinavas)

«No es fácil aceptar que las cosas son como son. Su conflicto me hace recordar otros, por los que yo o amigos míos han pasado. Todavía no conozco una tentativa amorosa que haya terminado bien. Acaso la esencia del amor consista en un breve choque y luego la separación, la muerte, o la lenta transformación del amor en odio mutuo. Al mismo tiempo, estoy seguro que las fuerzas que desencadena el amor – ¿o es él quien las libera? – y los recuerdos que nos hace entrever son los únicos bienes que tenemos sobre la tierra, el verdadero fuego – en el sentido prometeico -. Quizá fracasamos porque somos mortales -y porque, siéndolo, no nos resignamos a morir-. Pero no se sienta traicionado. Muchas veces yo he sentido lo mismo. Más tarde, he pensado que nadie nos traiciona -ni siquiera nosotros mismos (toda traición necesita, aunque parezca monstruoso, la complicidad del traicionado) – No, nadie nos traiciona -excepto nuestra naturaleza, nuestro ser, que no es capaz de resistir el fuego sin quemarse o sin degradarlo en odio-. A veces pienso que las religiones tienen razón (una razón de ser más profunda que la razón pensante) porque se fundan en el sacrificio. Si el amor es fuego, sólo puede devorar, quemar, cuando no rehusamos a su quemadura, quemamos a lo que amamos. Y de todas maneras se produce el sacrificio. Así, el amor – como todo lo que vale la pena- nos coloca ante una disyuntiva: o el sacrificio o la tortura de aquello que amamos»…

 
O. PAZ. 
un gran aporte de Arturo Oropeza.
Gracias

La disciplina del Indisciplinado

APRENDIENDO de los habitos de escritura de Henry Miller. Tomado de paginas y libros, PRINCIPALMENTE de Karen Woodward

Henry Miller’s 11 Writing Commandments

I love learning from the greats how they worked, how they thought of their art/craft, this thing we call writing (such a drab name for an act so often fraught with terror and yet having the power to create ecstasy).

Courtesy of Brain Pickings, here are Henry Miller’s 11 Commandments:

  1. Work on one thing at a time until finished.
  2. Start no more new books, add no more new material to ‘Black Spring.’
  3. Don’t be nervous. Work calmly, joyously, recklessly on whatever is in hand.
  4. Work according to Program and not according to mood. Stop at the appointed time!
  5. When you can’t create you can work.
  6. Cement a little every day, rather than add new fertilizers.
  7. Keep human! See people, go places, drink if you feel like it.
  8. Don’t be a draught-horse! Work with pleasure only.
  9. Discard the Program when you feel like it—but go back to it next day. Concentrate. Narrow down. Exclude.
  10. Forget the books you want to write. Think only of the book you are writing.
  11. Write first and always. Painting, music, friends, cinema, all these come afterwards.

I find (1) and (10) the hardest. It seems as soon as I begin work on one book I can think of at least 2 others I want to write more than the one I happen to be working on.

My favorite is (5), «When you can’t create you can work.» I wonder if Henry Miller ever woke up  up feeling like cotton batting had replaced his brains and he just wasn’t up to stringing two coherent words together. It’s strangely comforting to think he may have.

But that’s not all! Here is Henry Miller’s daily schedule:

MORNINGS:
– If groggy, type notes and allocate, as stimulus.
– If in fine fettle, write.

AFTERNOONS:
– Work of section in hand, following plan of section scrupulously. No intrusions, no diversions. Write to finish one section at a time, for good and all.

EVENINGS:
– See friends. Read in cafés.
– Explore unfamiliar sections — on foot if wet, on bicycle if dry.
– Write, if in mood, but only on Minor program.
– Paint if empty or tired.
– Make Notes. Make Charts, Plans. Make corrections of MS.

Note: Allow sufficient time during daylight to make an occasional visit to museums or an occasional sketch or an occasional bike ride. Sketch in cafés and trains and streets. Cut the movies! Library for references once a week.

I think that’s a great schedule. As always, the trick is sticking to it, as Mr. Miller did. I think there’s a lot of truth to the saying, «Success is 90% perspiration, 10% inspiration».

I hope Henry Miller’s schedule/work ethic inspired you to write, it has me!

Cheers, and keep writing.

Reseña de Libro: Game of Thrones (A song of Ice and Fire)

El secreto de la literatura americana ha sido el mismo que ha utilizado en la política y en la ciencia: una mentalidad priista. Sumar, no restar. La mescal de géneros y audiencias ha logrado que las películas norteamericanas siempre vendaran más , y acaparen más.

Pero esta mentalidad mercantilista no siempre le ha hecho los factores a la estética, ni a la trama, ni a la calidad, y mucho menos a la sorpresa. Estamos en la época en que la línea entre el Premio Nobel y los Best Sellers parece desdibujarse.

Pero el primer libro de la serie  A Song of Ice and Fire de George Raymond Richard Martin me sorprendió. He caído, finalmente, bajo el hechizo mercantilista.

Estos creo que son algunos de los puntos donde se sostiene la narrativa de autor.

    El escepticismo moral de la Narrativa: 

La novela es, antes que nada, una novela postmoderna. No hay una moral clara, y se pueden ver los matices precisamente por la manera en al que se construye la historia. Los diferentes narradores (o POV characters, como suelen llamarse) cuentan la historia desde su perspectiva subjetiva. Los hechos pasan por un matiz estético, anímico y moral antes de que nos sean entregados. Winterfall a través de un niño aristócrata de 7 años.

La estética del medioevo  & El anacronismo 

    El control de la información en un mundo inventado

Estos son los puntos donde se resuelve la habilidad del autor.

Crear vida y tiempo

Las ciudades que describe nos resultan, junto con los personajes y el bagaje de elementos que el lector ya trae a la obra, cobran vida.

Leopardos y Chacales

Los Lannisters y los Starks (Los Lancasters y los Yorks, en la versión histórica original de la Inglaterra en guerra de rosas por los tronos) no son en realidad opuestos. La grandeza de la obra de Martin, con su escepticismo, los matices morales de cada personaje y la carencia de un corro o un narrador objetivo, permiten respirar la ausencia de valores.

Starks y Lannisters son parte de la misma hipocresía. No podemos verlos como opuestos, si no como contrarios. Lo opuesto a las casas reales serían mas en forma de los piratas o las ciudades libres: donde no hay reyes y las estructuras jerárquicas son en realidad horizontales. Podría parecer que los Lannister son los más capitalistas de todos las casas reales. Pero lo que tienen en oro les falta en liberalismo.

El libro de R.R. Martin es Tyrion Lannister. Sin él, la narrativa carecería de valor más allá del entretenimiento mundano de fantásticos. Su esencia rota, pero sólida, permite entre ver lo que la moral postmoderna hubiera hecho en los hombres inteligentes y cínicos. Hombres que antes que nada terminan por desnudar la realidad con su lengua libre de pelos, pero llena de espinas y pus.

Checate el guión final de muerte en Venecia:

Esto comenta Patrix-San, tomado de «Muerte en Venecia»,
con motivo de la inauguración en BellasArtes de la Opera y frente al frío infernal y dantesco que ha congelado los canales y la plaza de San Marcos,  y se ha cobrado 400 vidas en toda Europa:
`.->[¨^¨]<-.´

«Porque la belleza, Fedón, nótalo bien, sólo la belleza es al mismo tiempo divina y perceptible. Por eso es el camino de lo sensible, el camino que lleva al artista hacia el espíritu. Pero ¿crees tú, amado mío, que podrá alcanzar alguna vez sabiduría y verdadera dignidad humana aquel para quien el camino que lleva al espíritu pasa por los sentidos? ¿O crees más bien (abandono la decisión a tu criterio) que éste es un camino peligroso, un camino de pecado y perdición, que necesariamente lleva al extravío? Porque has de saber que nosotros, los poetas, no podemos andar el camino de la belleza sin que Eros nos acompañe y nos sirva de guía; y que si podemos ser héroes y disciplinados guerreros a nuestro modo, nos parecemos, sin embargo, a las mujeres, pues nuestro ensalzamiento es la pasión, y nuestras ansias han de ser de amor. Tal es nuestra gloria y tal es nuestra vergüenza. ¿Comprendes ahora cómo nosotros, los poetas, no podemos ser ni sabios ni dignos? ¿Comprendes que necesariamente hemos de extraviarnos, que hemos de ser necesariamente concupiscentes y aventureros de los sentidos? La maestría de nuestro estilo es falsa, fingida e insensata; nuestra gloria y estimación, pura farsa; altamente ridícula, la confianza que el pueblo nos otorga. Empresa desatinada y condenable es querer educar por el arte al pueblo y a la juventud. ¿Pues cómo habría de servir para educar a alguien aquel en quien alienta de un modo innato una tendencia natural e incorregible hacia el abismo? Cierto es que quisiéramos negarlo y adquirir una actitud de dignidad; pero, como quiera que procedamos, ese abismo nos atrae. Así, por ejemplo, renegamos del conocimiento libertador, pues el conocimiento, Fedón, carece de severidad y disciplina; es sabio, comprensivo, perdona, no tiene forma ni decoro posibles, simpatiza con el abismo; es ya el mismo abismo. Lo rechazamos, pues, con decisión, y en adelante nuestros esfuerzos se dirigen tan sólo a la belleza; es decir, a la sencillez, a la grandeza y a la nueva disciplina, a la nueva inocencia y a la forma; pero inocencia y forma, Fedón, conduce a la embriaguez y al deseo, dirigen quizás al espíritu noble hacia el espantoso delito del sentimiento que condena como infame su propia severidad estética; lo llevan al abismo, ellos también, lo llevan al abismo. Y nosotros, los poetas, caemos al abismo porque no podemos emprender el vuelo hacia arriba rectamente, sólo podemos extraviarnos. Ahora me voy, Fedón; quédate tú aquí, y sólo cuando ya hayas dejado de verme, vete también tú.»

Bukowski vs. Burroughs

De Arquetipos Y estereotipos están hechos estos tipos. Las dos caras de Dionisio: Drogas y Jazz VS. Alcohol y Brahms

Charles «Hank» Bukowski

El hombre que siguió tomando a pesar de su úlcera sangrante. El Hemin»Güey» recargado. Vivía en las bibliotecas cuando joven. Solo se cambio de edificio 2 veces, ya no para vivir si no para morir lentamente. Una a la agencia de Correos, otra al Bar, cualquier Bar. De este ultimo saldría pocas veces.

Crítico de la enajenación masiva de los EE.UU. Una de sus pocas escapadas lejanas fue a París: al famoso, pretencioso y intelectualmente reconocido programa de entrevistas y charlas llamado Apostrohes, de Pivot. Totalmente borracho termina por irse del programa, sin antes maldecir y derramar algo de vino. Hizo una película en Hollywood, después escribió un libro titulado «Hollywood» donde hablaría mie**da de esa «sociedad».

William Seward Burroughs

Todo un filosofo analítico! Sus ultimas obras se dedicaron a atacar puntual y encarnizadamente a su peor enemigo: el lenguaje. Fue drogadicto empedernido y casi experimental: entre otras cosas desperdicio más 7 años de su vida «jugando» con el opio. Relata sus experiencias con la heroína de una manera magistral: 20 horas sólo mirando las puntas de sus  pies acostado en una cama de Tánger. Catalogado dentro de la Generación Beat, a la que, igual que Bukowski, no se sentía relacionado. Tiene un prfundo vínculo espiritual con Hasan I Sabba, el reformista islamico que fundo los hashshashín: la secta de los Asesinos.

VIDEOS Bukowski aka. «Henry Chinanski»

La película

Bukowski le pega a su mujer.

http://youtu.be/pUeGsTjIj0A

VIDEOS Burroughs aka. «El hombre que mato a su esposa jugando a Guillermo Tell en la Condesa»

Generación BEAT

YEA!