Reseña de Libro: Game of Thrones (A song of Ice and Fire)

El secreto de la literatura americana ha sido el mismo que ha utilizado en la política y en la ciencia: una mentalidad priista. Sumar, no restar. La mescal de géneros y audiencias ha logrado que las películas norteamericanas siempre vendaran más , y acaparen más.

Pero esta mentalidad mercantilista no siempre le ha hecho los factores a la estética, ni a la trama, ni a la calidad, y mucho menos a la sorpresa. Estamos en la época en que la línea entre el Premio Nobel y los Best Sellers parece desdibujarse.

Pero el primer libro de la serie  A Song of Ice and Fire de George Raymond Richard Martin me sorprendió. He caído, finalmente, bajo el hechizo mercantilista.

Estos creo que son algunos de los puntos donde se sostiene la narrativa de autor.

    El escepticismo moral de la Narrativa: 

La novela es, antes que nada, una novela postmoderna. No hay una moral clara, y se pueden ver los matices precisamente por la manera en al que se construye la historia. Los diferentes narradores (o POV characters, como suelen llamarse) cuentan la historia desde su perspectiva subjetiva. Los hechos pasan por un matiz estético, anímico y moral antes de que nos sean entregados. Winterfall a través de un niño aristócrata de 7 años.

La estética del medioevo  & El anacronismo 

    El control de la información en un mundo inventado

Estos son los puntos donde se resuelve la habilidad del autor.

Crear vida y tiempo

Las ciudades que describe nos resultan, junto con los personajes y el bagaje de elementos que el lector ya trae a la obra, cobran vida.

Leopardos y Chacales

Los Lannisters y los Starks (Los Lancasters y los Yorks, en la versión histórica original de la Inglaterra en guerra de rosas por los tronos) no son en realidad opuestos. La grandeza de la obra de Martin, con su escepticismo, los matices morales de cada personaje y la carencia de un corro o un narrador objetivo, permiten respirar la ausencia de valores.

Starks y Lannisters son parte de la misma hipocresía. No podemos verlos como opuestos, si no como contrarios. Lo opuesto a las casas reales serían mas en forma de los piratas o las ciudades libres: donde no hay reyes y las estructuras jerárquicas son en realidad horizontales. Podría parecer que los Lannister son los más capitalistas de todos las casas reales. Pero lo que tienen en oro les falta en liberalismo.

El libro de R.R. Martin es Tyrion Lannister. Sin él, la narrativa carecería de valor más allá del entretenimiento mundano de fantásticos. Su esencia rota, pero sólida, permite entre ver lo que la moral postmoderna hubiera hecho en los hombres inteligentes y cínicos. Hombres que antes que nada terminan por desnudar la realidad con su lengua libre de pelos, pero llena de espinas y pus.

La Biblia y el Calefón: carta a un Profesor y argumentador nietzscheano

Esta es una carta sin respuesta, lamentablemente.

Sobre la sentencia del aborto en México, 2007.

-<-<-<-<-<-<-<-<>->->->->->->-

Que tal profesor.

No supimos aprovechar el tiempo que lo tuvimos en México para discutir sobre el fallo y el comentario de fallo. Y en el fondo nos preocupa que todo se reduzca a una calificación.

Más allá de esto, más allá del número y la aprobación (o reprobación), nos quedaron más dudas que respuestas (como suele suceder con los análisis que intentan destruirlo/descubrirlo todo) en lo referente al estudio de una sentencia que, por decir lo menos, es muy complicada (principalmente en contexto).

¿Por qué nos cuesta tanto aceptar que no somos liberales del todo? Las cortes que predican DD.HH. y terminan por no comprometerse nos han generado, como estudiantes por lo menos, una profunda intranquilidad.

Apenas ayer pregunté por usted, y Araceli me confeso que ya está en la ciudad de las luces. ¿Cuándo, o por qué medio, podríamos aterrizar tantas dudas?

Es curioso que a Kelsen y Hart, así como a todos los liberales que cobija nuestra institución, se nos den como verdades desde el primer semestre. Y una vez que este “barniz” teórico se enfrenta a la realidad se tambalean todos nuestros dogmas académicos. Creo que no es sólo una critica a la Corte ( o al Poder Judicial), toda vez que, con nuestra herencia católica secularizada, nos cuesta trabajo quitarnos la mascara de liberales como sociedad. Esto es, entonces, un problema generalizable.

¿Sería, a caso, más fácil aceptarnos conservadores?

Parece que la dogmática jurídica avalorativa que pregonan los clásicos como Kelsen, Weber y Ayer se ha empezado ha mezclar con la filosofía del Derecho y la Filosofía del Departamento de Derecho (y el Departamento de Economía de paso). Pero quizá esto no debería ser así. Entiendo que la teoría intente desapegarse de los valores que nublan el juicio analítico; pero una enfrentamiento con la moral es inevitable, en la práctica, a cualquier nivel normativo y positivo. Y esto debe aceptarlo el académico, el filosofo y el profesionista.

¿No es el “neo-constitucionalismo” garantista un discurso moral? La conquista y la expansión de los DD.HH., por lo menos en México (pero tengo entendido que en la mayoría de Latinoamerica), ha modernizado el texto pero no la practica.

Enfrentarnos con una sentencia tan tibia como esta,  que aproveche la dispersión argumentativa y el hartazgo conceptual para no enfrentarse a los verdaderos problemas, es preocupante. La ausencia del decisiónismo que vemos en la política se ha permeado a la practica del derecho.

Bueno, no le quito más su tiempo. Sólo espero que se encuentre bien y que algún día podamos platicar encarecidamente del tema. También me gustaría platicarle sobre un documental de Kelsen que estoy escribiendo.

Muchos Saludos

El Autoestima y Remi Gaillard: Instinto, Emoción y Habito

¿Valor? Más bien lo que tiene este hombre es filosofía de vida. Ha aprendido perfectamente que en esta vida no hay que tomarse tan en serio las cosas.

Quizá algunas bromas que hace parecen muy fuertes, excesivas, fuera de lugar. Pero si lo ponemos en perspectiva, parece que lo «duro» o «inapropiado» de sus obras (verdaderas «bromas de arte») son los receptores : incapaces de relajarse y divertirse cuando las cosas se salen un poco de la rutina diaria.

Seria interesante ser víctima o espectador de una de las bromas de Remi. ¿Cómo reaccionaríamos? Idealmente, participaríamos pasivamente riendonos y disfrutando. Pero puede ser que en la realidad no seamos tan cooperativos. Los mecanismos de defensa que hemos heredado incluyen

1.- el Instinto, que nos llevan a reacciónar con poca información y sin haber procesado los hechos.

2.- la Emoción, que nos desvía del normal curso de acciones frente a una situación nueva o que nos exalta (nos saca del cause).

3.- el Hábito, que nos determina de acuerdo a nuestra «tradición», una dependencia en el camino que tomamos y hemos tomado durante algún tiempo (path dependence).

Por eso los vídeos de Remi Gaillard son verdores poemas Zen, un kōan postmoderno.

Gracias Remi(el que nos hace reír, no el que nos hace llorar)

_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_

Un Compendio

,.,.,.,.,.,.Æ.,.,.,.,.,.,.

Personalmente mi favorito

 

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-> <-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

La Legitimidad de la Democracia de México

En este Blog simple hemos defendido que el problema de la democracia es aritmético. Esto es, cuando las democracias son «masivas» (valga la vaguedad) se desvirtúan, terminan por disolverse. Este es el caso de las pasadas elecciones del 1 de Julio en México, y sus patologías.

Pierre Rossanvallon, gran teorico de la democracia, concidera que esté elemento es sólo parte de las necesidades sine qua non de cualquier democracia que pueda portar ese nombre.

Los tres elementos son:

Proximidad     –>   Inmediación Gobernado/Gobierno

Reflexividad    –>   Espacio y oportunidad para cuestionar 

y Legitimidad –>   Validez y eficacia de Normas e Instituciones 

Lo curioso es que Rosanvallon esta intentando contestarle a Carl Schmitt y su desconfainza en el sistema democratico y aprlamentario despues de la invención de la Propaganda de Masas. Antes el votante tenia que saber leer para informarce (algo muy elitista en realidad), ahora la radio, la televisión y los espectaculares del segundo piso del periférico hacen todo el trabajo por nosotros.

No es una casualidad. Los medios de comunicación, siguiendo a Chomsky y McLuhan (este ultimo de manera más detenida), configuran el verdadero problema del futuro. Lo curiosos es la aberrante actualidad de las sentencias schmittianas: la de la democracia y el parlamento, y la del amigo y enemigo.

Como lo dijo de manera artística y sin palabras la película de Stanley Kubrick, Odisea en el Espacio:

«El hombre crea sus herramientas, pero al final estas terminan por determinarlo a él».

->->->->!»!»!»O»!»!»!<-<-<-<-

A favor de Elba

Con nuestras autopistas, el internet y sus redes sociales, los teléfonos celulares y las operaciones a corazón abierto a veces nos sentimos muy modernos.

Pero en materia de religión, política y relaciones sociales aun estamos en pañales.

La verdad es que nuestra ciudad funciona igual que la «Ciudad Antigua», con Totems y chivos expiatorios.

Por eso no es extraño ver la larga lista «convecciones» sociales en la que todos estamos de acuerdo. Como que el único camino en el que México puede sobresalir es a través de la educación.

Uno de estos mitos fundacionales, por lo menos de la política de los últimas décadas, es Elba Esther Gordillo. Un mito como pocos.